
28 Feb La Inteligencia Artificial como motor de transformación en la España rural
.
La Inteligencia Artificial como motor de transformación en la España rural: reflexiones desde FITECU 2025
En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para la transformación de múltiples sectores, incluyendo el ámbito rural. FITECU 2025, la Feria Internacional de Innovación y Tecnología al Servicio de los Cuidados, ha puesto sobre la mesa los desafíos y oportunidades que ofrece la IA para mejorar la calidad de vida en las zonas menos pobladas de España.
La aplicación de la inteligencia artificial en entornos rurales puede contribuir a la revitalización de estas zonas a través de diversas iniciativas. Desde la digitalización del sector agrario hasta la implementación de tecnologías asistenciales para la población mayor, la IA se perfila como un elemento clave en la lucha contra la despoblación.
Durante FITECU 2025, expertos como Harry Van Goor destacaron la importancia de integrar la tecnología en el ámbito sociosanitario, asegurando que herramientas basadas en IA pueden optimizar la atención hospitalaria y domiciliaria. Van Goor subrayó que una mejor gestión de los recursos mediante inteligencia artificial podría reducir los tiempos de espera y garantizar una atención médica más eficiente, lo que haría más atractiva la vida en entornos rurales.
Humanismo y tecnología: el equilibrio necesario
Uno de los debates más relevantes en FITECU 2025 giró en torno a cómo la innovación tecnológica debe estar al servicio de las personas y no al revés. El reto de construir un futuro tecnológico, ético, sostenible y humano fue un eje central del congreso, donde se puso de manifiesto la necesidad de desarrollar marcos normativos que garanticen el acceso equitativo a la tecnología, especialmente en áreas rurales.
La combinación de IA y robótica social fue otro de los puntos destacados. Se presentaron avances en mecatrónica e inteligencia artificial que permiten desarrollar robots asistenciales capaces de interactuar con personas mayores, detectar cambios en su estado de salud y facilitar su bienestar diario. Sin embargo, especialistas como Darío Samaniego advirtieron que estos avances deben integrarse con responsabilidad, asegurando que la IA no sustituya a los profesionales de los cuidados, sino que complemente su labor.
Nuevas oportunidades laborales y desarrollo local
Otro de los grandes desafíos para el medio rural es la falta de oportunidades laborales. La digitalización y el avance de la IA abren nuevas vías de empleo en sectores como la programación, el análisis de datos agrarios o la telemedicina. FITECU 2025 puso de relieve cómo la automatización puede ser una aliada del mundo rural si se acompaña de formación y acceso a infraestructuras digitales adecuadas.
Proyectos como la creación de hubs tecnológicos en zonas rurales o la implementación de programas de formación en IA pueden ser claves para retener talento en los pueblos. La Feria destacó la necesidad de impulsar políticas públicas que fomenten la colaboración entre empresas tecnológicas y comunidades rurales para asegurar que la digitalización no excluya a ningún territorio.
¿Está la España rural preparada para la revolución de la IA?
FITECU 2025 ha dejado claro que la inteligencia artificial puede ser un motor de transformación para el medio rural, pero su éxito dependerá de cómo se implemente. La inversión en conectividad, formación y regulación ética será clave para garantizar que la tecnología sea un aliado y no una barrera en la lucha contra la despoblación y el envejecimiento poblacional.
El congreso ha servido como punto de encuentro para reflexionar sobre el futuro de la España rural en la era digital. Ahora, el reto es convertir estas ideas en acciones concretas que permitan a la inteligencia artificial cumplir su promesa de mejorar la vida en los entornos rurales sin perder de vista el humanismo y la sostenibilidad.