
14 Abr Ponferrada acoge la presentación del Manifiesto por un Lenguaje Justo con el Medio Rural
.
El pasado 11 de abril de 2025, la ciudad de Ponferrada fue escenario del Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial, una cita clave para el diálogo sobre el presente y futuro del mundo rural en España. En el marco de este evento, la Fundación España Habitar tuvo un papel destacado con la presentación oficial del Manifiesto por un Lenguaje Justo con el Medio Rural, un documento que llama a transformar la narrativa y el imaginario que rodea a nuestros pueblos.
La presentación corrió a cargo de Javier Sánchez Oliva, secretario general de la Fundación, quien trasladó personalmente el manifiesto a Sara Aagesen Muñoz, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En esta conversación estuvo también presente Ángeles Armisén, presidenta de la Diputación de Palencia, quien mostró su respaldo a esta iniciativa que interpela de forma directa a instituciones, medios y ciudadanía.
«El lenguaje no es neutral: condiciona la mirada social. Si las palabras que usamos para referirnos al medio rural son negativas, también lo serán nuestras políticas y decisiones», afirmó Sánchez Oliva durante su intervención.
Un manifiesto para cambiar la narrativa rural
.
El Manifiesto por un Lenguaje Justo con el Medio Rural, elaborado junto a Archiletras, surge como respuesta a un uso lingüístico que históricamente ha perpetuado estigmas sobre quienes habitan en el medio rural. De hecho, en abril de 2023, la Fundación remitió a la RAE una petición formal para revisar acepciones en el Diccionario que asocian términos como paleto, palurdo, cateto o pueblerino a ideas de incultura o rusticidad.
Aunque la respuesta institucional de la RAE se remitió a los usos históricos y la documentación lingüística panhispánica, el manifiesto va más allá: propone medidas concretas para erradicar el lenguaje peyorativo hacia lo rural, fomentar una visión más justa y realista, y atender las verdaderas necesidades de los territorios menos poblados.
Entre los puntos clave del documento, destacan:
-
Evitar expresiones que descalifican a los habitantes del medio rural.
-
Promover la conectividad digital plena como herramienta de igualdad.
-
Defender los medios de comunicación locales frente a la amenaza de los desiertos informativos.
-
Legislar con una perspectiva adaptada a las realidades rurales.
-
Reivindicar el valor estratégico de la vida en los pueblos, tanto para el equilibrio territorial como para la sostenibilidad ecológica y demográfica.
Cada palabra importa
.
El acto en Ponferrada fue mucho más que una presentación formal. Supuso una llamada de atención sobre la importancia del lenguaje como herramienta de transformación social. No se trata solo de una cuestión semántica, sino de una forma de mirar, de decidir, de legislar y de construir políticas públicas.
Desde la Fundación España Habitar creemos que es urgente desactivar las asociaciones injustas entre ruralidad y atraso, y sustituirlas por narrativas que reconozcan el valor, la diversidad y la capacidad de innovación que emana de nuestros territorios rurales. Cambiar el lenguaje es el primer paso para cambiar la mirada, y con ello, la realidad.
Seguiremos trabajando para que lo rural sea percibido con la dignidad que merece. Porque cada palabra importa y porque sin un lenguaje justo, no puede haber justicia territorial.
.